La oportunidad de añadir capas de interacción virtual
(Esta entrada fue creada para #easpmooc13 y publicada en el blog de Manuela)
Asumimos la evidencia de que el aprendizaje es un acto de comunicación social y en la actualidad, internet y la facilidad de acceso a la información e interacción horizontal y entre iguales está revolucionando nuestra forma de aprender. Vivimos en la era educativa de la «abundancia» (Weller, 2011) y nuestro entorno natural interactivo se está expandiendo en los entornos virtuales de encuentro que estamos tejiendo en la red.
El gran psicólogo soviético, Vigostsky (1896 – 1934) y sus alumnos a A. R. Luria y A. N. Leontiev ya pusieron de manifiesto la importancia de la interacción social como el motor del desarrollo, observaron que el aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas, al tratarse de entornos excepcionales para la imitación y la ayuda entre iguales (ZDP).
La comprensión de cómo aprendemos y cómo enseñamos en el nuevo escenario de la sociedad red, es clave para revisar nuestro enfoque de enseñanza centrado en el estudianteen sus nuevas necesidades relacionadas con “ser capaz de hacer” (no sólo saber), e ir avanzando hacia la implementación del nuevo paradigma educativo en la era digital del SXXI, el conectivismo, una teoría del aprendizaje desarrollada por George Siemens y por Stephen Downes, que explica el efecto de la tecnología sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
Caminamos hacia un modelo donde los aprendices interactúan entre sí en espacios presenciales y virtuales, en los que las tecnologías pueden añadir nuevas capas de interacción como soporte al aprendizaje permantente, porque la suerte favorece a las mentes conectadas, como nos dice Steven Johnson en este vídeo:
Contextos para el aprendizaje conectado
En este contexto aparece el interés por los entornos personales de aprendizaje (PLE) (Personal Learning Environments), un enfoque pedagógico que intenta sacar el mejor partido a las posibilidades que hoy nos ofrecen las tecnologías y las dinámicas sociales emergente.
El PLE, según J. Adell y Castañeda, es el «conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender». Se trata de un concepto global que hace referencia a cómo aprendemos utilizando la red como recurso.
Los modelos de aprendizajes emergentes tienen consecuencias tanto para las organizaciones educativas, que necesitan reinventarse, como para el rol de los docentes, que pasa de ser un recipiente garante del conocimiento a empezar a convertirse en un hombre orquesta dentro del aula, como dice David Álvarez, asumiendo nuevos roles como el de content curator, community managers, diyéi…que incorpora a sus roles más tradicionales de modelar, demostrar, acompañar, motivar,.. y dotar de sentido la práctica en el aula.
¿Qué ocurre si en nuestra organización no existen esos espacios que facilitan el intercambio de la experiencia y el conocimiento tácito entre los diferentes profesionales? ¿El desarrollo del PLE podría servir de base fundamental para la co-creación y colaboración entre esos profesionales de la organización? ¿Podríamos desarrollar estrategias para añadir valores blandos a la simple reglamentación de sus procesos de trabajo?
Estas son algunas de las dudas que me gustaría ir resolviendo en mi aventura de aprendizaje permanente en #easpMOOC13, aprendiendo de la experiencia de otros, junto a otros, enREDada y llamando a la suerte para que favorezca mi mente conectada 😉
Algunas fuentes consultadas
- David Álvarez: Unidad-6: Curso Entornos personales de aprendizaje (PLE) para el desarrollo profesional.
- Joaquín Rodriguez: ¿Qué educación queremos?
- Karen Márquez: “Neurociencia y tecnología pueden reducir las tasas de abandono escolar”
- Asun Marrodan: Neuropsicología y educación
- Ana Minguella: El colegio Montserrat de Barcelona inventa el team teaching y acaba con el bullying
- Parlamento Europeo estableció en 2006 el Lifelong Learning Program a partir de un modelo compartido mundialmente basado en ocho competencias clave.
- Stephen Downes: Presentación de celemanuel y Presentación de elearningcolombia
- Jeorge Siemens: Presentación “Teoría del conectivismo”
Imagen: Mixed Colour Stress Balls